lunes, 18 de junio de 2007

Historia de Mauritania

Mauritainia se encuentra en el camino de una de las grandes rutas comerciales transaharianas . El imperio de Ghana, situado en el sureste de la actual Maritania, dominó la región hasta el siglo XII, hasta que los almoravides se hicieron con el control del comercio del oro, de la sal y del comercio de esclavos, lo que les situó como la sociedad dominante hats su derrocamiento por ejércitos árabes en 1674. El contacto con navegantes europeos fue esporádico y la dominación francesa de la región no se impondría hasta finales del siglo
Mauritania obtuvo su independencia de Francia en 1960. El país partido político único, el Parti du Peuple Mauritanien (PPM) dirigido por Ould Daddah, tomó el gobierno del país. En 1978, como resultado de la inestabilidad política ocasionada por la guerra por el dominio sobre el Sahara Occidental, los militares se hicieron con el gobierno y se mantuvieron en él durante los 14 años siguientes.
Desde la independencia, Mauritania ha buscado el fortalecer sus relaciones con los paises francófonos del norte de Africa. Un obstáculo a esta estrategia era la disputa sobre el Sahara Occidental (anteriormente Sahara Español) , que fue cedida por España, conjuntamente a Marruecos y Mauritania en 1975. La oposición a este plan vino desde el Frente Polisario, quien exigió el reconocimiento del territorio como un país independiente, con el nombre de República Arabe Sahrawi Democrática. Mauritania ha tenido también relaciones difíciles con Senegal. Una disputa fronteriza entre los dos de países en 1989 provocó el enfrentamiento armado durante varios meses hasta que la mediación internación ayudó a un acuerdo sobre el cese de las hostilidades. La disputa se zanjó y las relaciones diplomáticas se restablecieron a principios de 1992. En 1989, Mauritania entró a formar parte de la Unión del Maghreb Arabe, junto con Marruecos, Libia, Túnez y Argelia. Islámico. En 1991, Mauritania fue uno de los pocos paises árabes que declararon públicamente su apoyo a Bagdad antes y durante la Guerra del Golfo. Sin embargo, en 1995, el gobierno mauritano responsabilizó a Iraq de un golpe de estado fracasado y expulsó al embajador iraquí.
Desde la promulgación de la nueva Constitución aprobada por referéndum en 1991, Mauritania está presidida por un Presidente, directamente elegido por un periodo de seis años y su sistema legislativo está formado por dos cámaras: la Asamblea Nacional, de 79 miembros elegidos cada cinco años y el Senado de 56 miembros elegidos cada seis años
Imagenes:
















Ubicación

El País (Nombre Oficial): República Islámica de Mauritania

Capital: Nouakchott

La república Islámica de Mauritania esta situada al noroeste de África, limita al noroeste con Argelia, al oeste con el océano Atrlántico, al este, sur con Mali y al suroeste con senegal.


Bandera de Mauritania





La bandera de Mauritania fue adoptada el 1 de abril de 1959. Consiste en un paño de color verde en el que figuran una luna creciente (creciente) de color amarillo o dorado situada bajo una estrella de cinco puntas del mismo color.
Los colores verde y amarillo o dorado están asociados con el Pan-Africanismo. El verde también es un símbolo del Islam y el amarillo o dorado, del Desierto del Sáhara. El creciente y la estrella son considerados símbolos en el Islam, la religión mayoritaria en Mauritania.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Mauritania"


Escudo de Mauritania





El sello de Mauritania consiste en un círculo de color verde en el que figuran un creciente (luna creciente) de color dorado y, sobre él, una estrella de cinco puntas del mismo color. El creciente y la estrella son dos símbolos tradicionales del Islam. Delante del creciente aparecen representadas una palmera y una planta de maíz o mijo. En la parte exterior del sello de Mauritania aparece escrita, dentro de un borde de color blanco, la denominación oficial del país: República Islámica de Mauritania. El nombre oficial del país figura en árabe en la parte superior, الجمهورية الإسلامية الموريتانية Al-Ǧumhūriyyah al-Islāmiyyah al-Mūrītāniyyah; y en francés, République Islamique de Mauritanie, en la inferior.El color verde del fondo del sello, el creciente y la estrella de cinco puntas son los elementos que forman la bandera nacional. En otra versión del sello de Mauritania sólo se emplean los colores verde y blanco.